PARTIDO DE CORONEL SUAREZ
Su cabecera es la ciudad homónima. El principal centro urbano es su cabecera, seguido por la localidad de Huanguelén.
Ubicado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, el territorio del partido se dedica en un 80% a la agricultura y la ganadería.
Población
OROGRAFÍA
Tiene elevaciones de los sistemas de Tornquist, Curumalán y Sierra de La Ventana, con alturas de hasta 1.200 msnm. Son sierras constituidas por sedimentos paleozoicos marinos, glaciares y continentales intensamente plegados, con arenisca, pizarra y conglomerado glacial. El Sistema comienza en la Sierra de Puán, y sigue al sudeste con las sierras en paralelo Curumalán y Bravad. La Sierra Bravad se prolonga en la "Sierra de la Ventana", la más alta del sistema, con los cerros: Ventana, 1.136 msnm y Tres Picos de 1.293 msnm. La gruta de Curumalán tiene petroglifos con datación desconocida.
SITIOS HISTÓRICOS DEL PARTIDO
§ Sitio fundacional: Palacio Municipal, "Parroquia Ntra. Sra. del Carmen" y Escuela Nº 1, "Domingo F.Sarmiento".
§ Corralón Municipal
§ Mercado de las Artes "Jorge Luis Borges"
§ Matadero
§ Mastil patrio
§ Cristo Redentor
§ Sinagoga
§ "Molino Quemado" en "La Curumalal"
§ Museo histórico de Huanguelén
§ Boliche de campaña "Del Paso Obligado"
§ Boliche "El Triunfo"
§ Plazoleta "Manzana de las luces"
§ Plazoleta del Inmigrante
§ Plazoleta del Agricultor
§ Plazoleta Gesta de Malvinas
§ Solar del Colegio Nacional
§ Casa de Adriel
NUESTRA CIUDAD
Nació como Sauce Corto, bajo la gobernación del Dr. Dardo Rocha se sanciona la ley 1497 que da nacimiento a Coronel Pringles y Coronel Suárez. Al año siguiente, 1883, por imperio de la ley 1629 promulgada el 28 de mayo, se funda el pueblo de Coronel Suárez, el que en 1934, por ley 4224 del 17 de julio, se eleva al rango de ciudad. La llegada del ferrocarril el 27 de mayo de 1884, trajo una clara señal de progreso para la zona, la que fue poblando de inmigrantes italianos, alemanes, españoles, Judíos, vascos, galeses, etc, 1º de septiembre de 1884 el propietario de estas tierras Don Eduardo Casey les concede ocho leguas de tierra a quienes desearan trabajarlas Durante 1885 y 1886 llegan alrededor de cincuenta familias galesas que fundan la primera escuela y la primera iglesia. Como en aquellos tiempos los caminos de tierra eran muy difíciles de transitar. Se obtiene un permiso del gobierno de Buenos Aires para prolongar las vías del el ferrocarril Sud que llegaba desde Olavarría, esta prolongación pasó por Sauce Corto y continuó hasta Bahía Blanca. En la ciudad de Olavarría más precisamente en la colonia Hinojo estaban los primeros grupos de Alemanes del Volga llegados al país desde Rusia ,escapando de las imposiciones del Zar, ante la falta de tierras en aquel lugar solicitan a Don Eduardo Casey, quien tenía la concesión de 300.000 hectáreas un lugar , y es así como se autoriza a cincuenta y ocho familias poblar que lugar del sudoeste bonaerense. Construyeron tres colonias, con las mismas características que las que tenían en Rusia, formaron sus pueblos y se agruparon al incipiente pueblo que estaba a la vera del ferrocarril .Con los años incorporaron sus costumbres y tradiciones al igual que absorbieron las de este lugar y forjaron este pujante Coronel Suarez de hoy sin perder sus tradiciones.
Conocida como "La Capital Mundial del Polo", Coronel Suárez se encuentra a 562 kilómetros de Capital Federal y pertenece a la comarca serrana de las Sierras Australes Bonaerenses.
Es una clásica localidad bonaerense, con tradiciones gauchas y artesanías de alta calidad en platería con detalles aportados por los inmigrantes alemanes, españoles, franceses, israelitas e italianos, entre otros. Al recorrer la ciudad, se pueden apreciar sus diferentes etapas de formación. Pero además de la zona urbana tiene un circuito Serrano para disfrutar de la aventura y la naturaleza.
Villa La Arcadia se encuentra a pocos kilómetros y ofrece un atractivo paisaje natural y serrano. Allí podrá descansar, realizar caminatas, cabalgatas, ascensos, merendar en una de las tradicionales casas de té y comprar artesanías hechas por los habitantes de la Villa.
A su vez cercano al centro de Coronel Suárez se encuentran las Colonias Alemanas del Volga, donde se puede apreciar las historias de los inmigrantes que trabajaron la tierra para prosperar
Polo
Coronel Suárez tiene una gran tradición gauchesca y en especial en la práctica de Polo y cría de caballos para este “Deporte de Reyes”.
Por esa tradición, la producción caballos y los torneos internacionales de Polo que se realizan en los clubes, es conocida como la “Capital Mundial del Polo”.
Entre las estancias y clubes de Polo se destacan Coronel Suárez Polo Club y La Esperanza Polo Club. En dichos establecimientos usted podrá aprender a jugar al Polo, practicar y mejorar; además de participar de torneos y disfrutar de agradables días de campo.
Cada Club de Polo tiene canchas reglamentarias con excelente mantenimiento donde grandes personalidades del mundo practican y mejoran sus jugadas.
Sus profesores son jugadores de primer nivel, ganadores de grandes torneos y sabrán enseñarle todos los trucos y el disfrute de este deporte tan distinguido.
Con respecto a la venta de caballos, en Coronel Suárez como en muchos lugares de la pampa bonaerense, se crían, venden y exportan los mejores caballos del mundo. Y antes de comprarlos podrá probarlos y conocer todos los animales que le interesen con asesoramiento de primer nivel.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
SITIOS DE INTERES
Museo Histórico - Mercado Municipal de las Artes "Jorge Luis Borges"
La construcción que pertenecía al Mercado Municipal Casey data de 1926. Funcionan en este complejo el Museo Histórico Municipal que a su vez incluye el Centro de Investigaciones Históricas y el Museo Municipal de Bellas Artes.
Museo Siglo XX "José Hernandez"
El Museo del Siglo XX José Hernández es inaugurado el 10 de Noviembre de 2000, por iniciativa de Carlos Buby Klein, en su domicilio particular. Es su propósito hacer conocer a las nuevas generaciones la revolución de inventos que se producen durante el siglo XX, creaciones que transformaron la vida del hombre en todos sus órdenes y mejoraron su calidad de vida. El nombre del Museo "José Hernández" se debe al padre de la literatura argentina mientras que la fecha de su inauguración conmemora el natalicio del gran escritor.
Museo Alemanes del Volga
Espacio de Arte Isidoro
Isidoro abre sus puertas con el propósito de dar respuesta a la necesidad de establecer un ámbito para el conocimiento de las artes. Procura convocar artistas que quieran mostrar sus obras con diferentes expresiones y lenguajes, promover los valores plásticos mediante la exposición y la generación de presentaciones orales, encuentros y clínicas que estimulen y favorezcan el acercamiento del mundo artístico a la comunidad. Además, pretende ser un espacio de estimulo al coleccionismo y la comercialización de obras.
Colonias Alemanas
Las Colonias de descendientes de alemanes del Volga son un singular patrimonio cultural. Denominadas Santa Trinidad, San José y Santa María, de acuerdo a su proximidad respecto a la ciudad cabecera, son fruto de las corrientes de inmigrantes de fines del siglo XIX. Recorrer las Colonias representa transitar su cultura, impregnarse del encanto de sus pobladores, quienes aun conservan genuinas tradiciones: sus típicas comidas, su arquitectura, su lengua, sus danzas. Entre sus tradicionales y coloridas celebraciones se destacan sus Fiestas Patronales de carácter religioso y las fiestas gastronómicas de la cerveza, la salchicha y la carneada. Un lugar para visitar es la Iglesia San José Obrero, verdadero patrimonio arquitectónico bonaerense, construida con aportes de sus propios fieles, que alberga magníficos vitrales europeos, obras de ebanistería únicas, esculturas que fueron premiadas en el viejo continente y decenas de secretos y mensajes ocultos. Desde la Ruta 85 se contempla su silueta y sus imponentes torres. También se recomienda visitar las iglesias Santísima Trinidad y Natividad de María Santísima.
COLONIAS ALEMANAS - PUEBLO SANTA TRINIDAD
PUEBLO SANTA TRINIDAD: (COLONIA 1)
Fecha de Fundación: 3 de Septiembre de 1886.
Origen del Nombre: Hace referencia al misterio de las tres personas divinas en una sola esencia, Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Reseña Histórica
Los inmigrantes que llegaron a esta localidad provenían de la región del Río Volga y fundaron su colonia agrícola en la estación Hinojo. Desde allí gestionaron ante el colonizador Eduardo Casey, su afincamiento en la Colonia Nº 1 también denominada colonia ruso alemana. El 3 de septiembre de 1886 (fecha de inauguración de la localidad) llegaron al lugar 19 familias de inmigrantes provenientes de la aldea rusa de Hildmann, acompañados por el padre Servert, principal gestor ante el colonizador Eduardo Casey. En el año 1887 viajaron con sus familias a Sauce Corto (Coronel Suarez) y se instalaron definitivamente en la Colonia Nº 1. Realizaron en el lugar sembrado de distintos cultivos y lo transformaron en fuentes de alimento e ingresos.
¿Cómo llegar?
Por Avenida San Martín a 5 Km pavimentados al Sur de Coronel Suárez
LUGARES DE INTERES:
·
CRISTO REDENTOR Y ACCESO A LAS COLONIAS:
El Cristo Redentor, obra del catalán Antonio Bagué, quien realizo también el Mástil de la Avenida Alsina de Coronel Suárez.
Esta obra fue inaugurada y bendecida el 29 de noviembre de 1936. Consiste en la figura de un Cristo con los brazos abiertos, sobre una gran cruz de 12 metros de altura con sus pies apoyados en un globo terráqueo. Abajo, sobre la base la inscripción “Detente caminante, descúbrete y ora”. Al igual que el basamento del mástil patrio, la obra presenta una estructura geométrica sólida y austera.
En 1987, para la celebración del centenario de las colonias alemanas y de la creación de la avenida Alemanes del Volga varias instituciones colocaron en un monolito junto al Cristo, palcas conmemorativas a la fecha.
El 15 de octubre de 2010, se realizó una visita oficial histórica para la comunidad, a la que asistieron el Vicepresidente del parlamento alemán Wolfgang Thierse y el Embajador de Alemania en Argentina, Günter Rudolf Kniess, acompañados por diputados alemanes, autoridades locales y del Banco Provincia, presididas por el Dr. Guillermo Francos.
El motivo de la visita fue conocer las colonias alemanas en el marco del Programa “El banco Provincia y los Pueblos”. En este lugar se plantaron tres robles (el roble es uno de los símbolos de Alemania) y se colocó una placa en honor a la visita, junto a las banderas de cada país.
· AVENIDA LIBERTAD:
Popularmente es llamada “la calle ancha”, en dialecto alemán Vordere Gasse.
Allí se encuentran las instituciones principales como la Iglesia, la Escuela y las viviendas de las familias más acomodadas. En la Plazoleta principal se ubican monumentos que rinden homenaje a acontecimientos históricos y a los valores tradicionales de la comunidad.
· RELOJ PUBLICO (Libertad al 600):
Fue inaugurado en 1887 al cumplirse el centenario del Pueblo.
· FUENTE DE AGUA POR LA PAZ Y LA COMPRENSION MUNDIAL (Libertad al 500) :
Esta fuente fue donada por el Rotary Club las Colonias en 1973 en homenaje al agua como símbolo de vida
· ANFITEATRO ANDRES SCHWAB (Libertad al 1000):
El anfiteatro es el lugar de encuentro al aire libre y donde se realizan espectáculos musicales, se festeja la Kerb, la fiesta de reyes y otras celebraciones principales de la Colonia 1. ·
· IGLESIA DE SANTA TRINIDAD:
Ni bien llegaron los primeros colonos en 1887, levantaron una cruz de madera al pie de la cual se reunían a orar, en el solar destinado para la Iglesia. En 1889 construyeron una capilla de madera, que estuvo en pie hasta 1917, cuando inauguraron el Templo actual. Para no perder días de culto, construyendo sobre la capilla existente de madera, que demolieron una vez terminado el nuevo edifico.
La Parroquia es sencilla, de una nave principal, con una torre con campanario central. las pinturas que se encuentran al fondo del altar, son obra del Padre Romulado.
· ANFITEATRO “ANDRES SCHWAB”:
Inaugurado el 4 de octubre de 1998. Su nombre es en reconocimiento al compromiso con la comunidad, de Andrés Schwab (1902-1974), quien desempeño los cargos de concejal, presidente de la cooperadora de la Escuela N°5 “José Hernández”, presidente del Club Amateur Huracán, entre otros. También donó el predio del cementerio.
El anfiteatro es el lugar de encuentro al aire libre y donde se realizan espectáculos musicales, se festeja la Kerb y la fiesta de reyes, entre otras celebraciones populares de la Colonia N°1.
· CEMENTERIO (Fundadores al 2900, entre Fray Justo Santa María de Oro y Juncal):
El predio fue donado por Andrés Schwab en 1949. En 1986 se realizaron varias obras: ampliación, construcción del altar con una gran cruz, donada por la Junta Vecinal, cercado perimetral, construcción de la playa del estacionamiento, y la colocación de placas de cemento en las terminales de las calles, con ilustraciones costumbristas, por la celebración del centenario de la colonia.
Actualmente cuenta con un sector de cementerio parque.
· CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO GENERAL SAN MARTIN (Av. Alemanes del Volga al 2800, entre Solís y Juncal):
Fue fundado el 5 de agosto de 1954, con el objetivo de crear una institución que fuera el lugar de reunión de la familia y propicio para la formación de jóvenes sanos. La institución aglutinó a los sectores más dinámicos de la sociedad, manteniendo el espíritu a través de las generaciones.
El campo de deportes se inauguro en 1955 con los primeros partidos amistosos de futbol. También hay una pista para carreras de caballos, denominada “Dr. Ricardo Badiola”, en reconocimiento a la trayectoria de este destacado veterinario local, y boxes. En la sede social se encuentra, el salón principal, que sirve para entrenar durante el invierno y para eventos sociales, el fogón y el bar.
· PARQUE HEROES DE MALVINAS (Ruta Provincial N°85 esquina Juncal):
El parque se encuentra ubicado a 1 km. de Santa Trinidad, 3 km. de Coronel Suarez, 2 km. de San José y 10 km. de Santa María. Será la continuidad del Paseo Héroes de Malvinas, ampliando el área de influencia y su significación.
Esta proyectado como parque temático, con espacios para la recreación y el encuentro, generando alternativas para hábitos saludables. Su planificación, contempla que pueda albergar eventos deportivos, ferias, recitales, congresos y exposiciones, ya que contará con canchas, fogones, anfiteatro, restaurantes, lugares de juegos y esparcimiento. Plantea la integración con sitios preexistentes, como el parque agro tecnológico, sumado actividades didácticas y comerciales
Pueblo San José
PUEBLO SAN JOSE (COLONIA 2):
Fecha de Fundación: 13 de Abril de 1887.
Origen del Nombre: Se debe a la decisión de los primeros pobladores de honrar a San José Obrero.
Reseña Historica:
Tras la promulgación del la Ley Avellaneda favoreciendo la inmigración en el territorio argentino, beneficiando el arribo de 200 familias procedentes de la región del Volga, Eduardo Casey colonizador de la zona de Sauce Corto, propició el asentamiento de 15 familias de las aldeas Delher y Volvar, quienes se instalaron en la Colonia Nº 2 denominada en sus inicios Colonia Delher.
¿Como llegar?
Por Avenida San Martín a 10 Km pavimentados al Sur de Coronel Suárez.
LUAGRES DE INTERES:
· ARBOL DE LOS OFICIOS (Av. Alemanes del Volga al 4200):
El Mein Baun o árbol de los oficios, es una costumbre alemana, introducida por Néstor Duckwen de su reciente viaje a aquel país. Se emplazó sobre la plazoleta vial frente al Club Atlético Independiente y se inauguro el 30 de abril de 2010, en vísperas del día del trabajador. Se representan los oficios que se realizan en el pueblo. En algunos lugares tienen más de uno, debido a la cantidad de oficios.
· CLUB ATLETICO INDEPENDIENTE (Av. Alemanes del Volga 4295 entre Ramírez y Avenida San Lorenzo):
El 16 de julio de 1938 nace el Club Atlético Independiente, una de las entidades más prestigiosas, no solo en lo deportivo sino en también en lo cultural y social.
Dentro de su ámbito se instaló una filial de la Biblioteca Popular Sarmiento de Coronel Suarez, que funcionaba a cargo del vecino Cristóbal Heit. Al poco tiempo, en 1939, José María Paraje, ofreció el dinero para la compra de las 4 hectáreas del actual campo de deportes, que pertenecía a Ana Minig de Schwindt. El señor Ullmann, donó la estructura que contiene hoy la sede social, ya que desmontó un galpón que había comprado en la zona de General La Madrid, se armo en pocos días y contó con un lugar para realizar los bailes. Posteriormente, la firma Gatic alquila las instalaciones sociales y le permite a la institución, contar con fondos necesarios para encarar un viejo y soñado proyecto, centrar todas las instalaciones en su campo de deportes y también se hizo posible la construcción de las cabinas para la prensa en la cancha de futbol.
En el año 2002 el club ya contaba con 400 socios. El equipo de futbol interviene con sus equipos en los torneos oficiales de primera, reserva, octava y novena división.
Cuenta desde hace varios años con una escuela de Fútbol. También se practica bochas, gimnasia para damas, hockey, vóley, aikido, karate y el tradicional Kosser.
· MOLINO HARINERO (Av. Alemanes del Volga 4274 entre Ramírez y Av. San Lorenzo):
Fundado en el año 1900 por Martin Sieben en sociedad con Juan Koenig, es una de las industrias más antiguas del distrito. Producía sémola, afrecho, afrechillo, semitín y dos tipos de harina, cero para galletas y doble cero para pan. Trabajaba durante 14 horas diarias y abastecía las necesidades de las colonias y de otras localidades del Distrito de Coronel Suarez. Unos años más tarde, se modernizó la industria y se instaló el sistema europeo que consistía en un par de piedras moledoras, de dos metros cincuenta de diámetro y sesenta centímetros de espesor. Con este sistema, que funcionaba con una piedra de abajo fija y la superior móvil, se molía centeno y trigo con cáscara para la harina integral y también se picaba avena, maíz, cebada, y cualquier otro cereal para forraje. En el año 1906 se retiró el señor Koenig.
Durante la primera guerra mundial se llego a trabajar las 24 hs del día, debido a la gran demanda de harina. En 1927 fallece Sieben y el molino permaneció paralizado unos años, hasta que en 1933 decidieron venderlo a los señores Hipke, Hoffman y Cía. En 1936 el molino fue adquirido por Enrique Hablutzel y Cía., hasta que en 1940 un incendio quemó todas las instalaciones.
Posteriormente pasó a la firma Camaoargex, la cual restauró parte de su edificación a partir del año 2000 es arrendado por el Sr. Rodrigo Rosato para producir harina de trigo. Actualmente el molino está cerrado.
· ANTIGUA USINA ELECTRICA (Junín 4597, esquina Juan José Paso):
El edificio de la Usina data de 1927. Su propietario fue Vicente Schwindt Minig, quien vivía enfrente de la Iglesia, después se ubico en ese lugar el Seminario “Hermandemetz”. La Usina funcionaba con dos motores diesel, que generaban la energía; un Otto Deutz, Alemán, y un Crossler, Ingles. En un principio, había electricidad en las calles y en las casas en dos turnos: de 06:00 a 8:00 hs. y de 19:00 a 22:00 hs. Si había una fiesta, a las 24:00 hs avisaban mediante dos cortes que y terminaba el servicio. En 1954, con la aparición de la plancha eléctrica, se agregó el servicio desde las 13:00 hasta las 15:00 hs. Funcionó hasta la conformación de la Cooperativa Eléctrica San José, en 1960.
· AVENIDA EDUARDO CASEY:
· MONUMENTO A LA MADRE (Av. Fundador Eduardo Casey y Av. Alemanes del Volga):
Esta escultura fue realizada por Susana Duckart, en homenaje a las madres y donada por el Rotary Club Las Colonias. Se inauguró en octubre de 1988.
· FUENTE (Av. Fundador Eduardo Casey al 700):
Esta Fuente, junto a los dos que se ubican respectivamente en Santa María y en Santa Trinidad, fueron donadas por el Rotary Club Las Colonias, en homenaje al agua como símbolo de la vida. Las tres fueron inauguradas en septiembre de 1973.
· MONUMENTO AL FUNDADOR EDUARDO CASEY (Av. Fundador Casey al 600):
Fue realizado por el escultor y constructor Francisco Fanelli e inaugurado el 13 de abril de 1937, en homenaje a quien propició la llegada y el asentamiento de los colonos alemanes del Volga.
· MONUMENTO HOMENAJE AL CENTENARIO DE LAS HERMANAS SIERVAS DEL ESPIRITU SANTO (Av. Fundador Eduardo Casey al 400, frete a la antigua residencia de las hnas. Misioneras del Espíritu Santo):
En 1985, las instituciones de San José emplazan este monumento por la celebración del centenario de la fundación de la congregación argentina de la congregación argentina de las Hermanas Misioneras Siervas del Espíritu Santo. En 1999, se colocó una placa en conmemoración de la tarea por los noventa años de labor ininterrumpida de esta congregación en San José (1909 – 1999).
· ASOCIACIO CULTURAL GERMANO ARGENTINA ( Av. Fundador Eduardo Casey 819):
En el terreno donde se encuentra actualmente esta institución, antiguamente se ubicaba la vivienda de José Walter, gran benefactor de la comunidad de esta colonia. Entre sus aportes se encuentra la pintura y el altar de la Parroquia, y las primeras bóvedas del Cementerio. La Asociación es protagonista de la vida social, cultural y deportiva de la Colonia San José y en julio de 2010 festejó su 70° aniversario en un acto, con una placa recordatoria y la presencia de autoridades y del Coro local Voces del Corazón.
· ANTIGUA RESIDENCIA DE LAS HERMANAS MISIONERAS SIERVAS DEL ESPEIRITU SANTO (Av. Fundador Eduardo Casey 487):
Aquí funciono la residencia de las Hermanas Misioneras de la Congregación Siervas del Espíritu Santo, desde 1913 hasta fines de la década del 60.
· ANTIGUO INTERNADO SAN JOSE (Av. Fundador Casey 459):
Aquí funciono el internado para varones. Que dependía de la Congregación de las hermanas Siervas del Espíritu Santo. Fue inaugurado en 1968, y la impulsora y gestora de su realización fue la Hermana Joela, quien se encargo de traer los planos desde Alemania. Tenía capacidad para 40 niños, los alumnos usaban este edificio como residencia y asistían a clases al Colegio Parroquial San José Obrero (que siempre fue mixto). El internado de niñas estaba ubicado en la Colonia Santa María y asistían a clase al Colegio Parroquial de Santa María. El internado funcionó hasta el año 2000, en el que fue adquirido por el instituto Médico “Hermanas Misioneras”, que funcionaba como residencia Geronto Psiquiátrica.
Santa María
PUEBLO SANTA MARÍA (COLONIA Nº3):
FECHA DE FUNDACIÓN: 11 de Mayo de 1887
¿CÓMO LLEGAR?
Santa María esta ubicada a diez kilómetros de Coronel Suárez, es la colonia más alejada respecto a la cabecera del partido y más separada respecto a las otras dos colonias. Esta distancia disminuyó de algún modo la influencia cultural externa, y al recorrerla podemos percibir la cultura de los alemanes del Volga. En su avenida principal, se puede observar la mayor cantidad de viviendas típicas volguenses.
LUGARES PARA VISITAR:
GRUTA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA:
Ruta provincial 85, en la entrada a la colonia Santa María. Después de dos años de grandes sequías, malas cosechas (1961/62), los colonos, animados por el Padre Juan Peter SVD rezaron rosarios y pidieron a la Virgen lluvias abundantes, con la promesa de erigir una gruta en su honor. Al año siguiente, llegó la lluvia seguida de excelentes cosechas. Pedro Pin donó el terreno y el 21 de Febrero de 1965 se inauguró la Gruta, un volumen semicircular con muros y columnas levemente inclinados hacia su interior y un pequeño9 altar de granito. Los murales de sus muros fueron pintados por Salvador Schneider, la imagen de Nuestra Señora de Fátima, fue enviada desde Alemania y trasladada desde el pueblo hasta la Gruta en carroza. Los días 13 de cada mes, se realiza una peregrinación desde la Parroquia hacia la Gruta, que culmina con una misa y en Febrero se realiza la ceremonia de bendición de los frutos. En Febrero de este año se colocó una corona traída desde Portugal, acto que convocó a millares de peregrinos. Cruces Rogativas: Esquina Santa Cruz y Av. 11 de Mayo, esquina 9 de Julio y Córdoba, esquina Mariano Moreno y San Juan, esta cruz, de 5,50 metros de alto por 3,50 metros de ancho, se construyó por encargo de los fundadores del Pueblo en el año 1897. Estuvo ubicada por 56 años en la torre de la primera iglesia, construida en 1898. En el año 1954, al ampliarse y refaccionarse el antiguo templo, se demolió la torre y se retiró la cruz. En 1958 fue rescatada y guardada por 19 años hasta que en 1977 se colocó en el campo de Gregorio Streitenberger.
ANDENKENPLATZ (LUGAR DE RECUERDOS):
Av. Alemanes del Volga y Santa Cruz. Esta plaza fue inaugurada en Septiembre de 2010. Aquí podemos observar diferentes tipos de carros utilizados por los primeros inmigrantes, que fueron donados por los vecinos de la colonia.
CLUB SOCIAL DEPORTIVO Y CULTURAL EL PROGRESO:
Av. 11 de mayo
El 21 de Agosto de 1938, se constituyó el Football Club El Progreso, institución que desde sus comienzos consideró fundamental adoptar un carácter deportivo y social. En 1953 cambian las palabras en inglés por Club Deportivo y Social, y debido a la injerencia del Club en la cultura de Santa María, en 1987, adopta la denominación actual: Club Social Deportivo y Cultural El Progreso.
Bajo el lema de mente sana en cuerpo sano, ha dejado huella en varias generaciones y marca el rumbo para las venideras. Actualmente cuenta diversas sedes donde se practican fútbol, futbol 5 hockey, vóley, tenis, patín, bochas, bailes latinos, ajedrez, guitarra, talleres de dibujo, y actividades culturales a través del grupo Atahualpa y la Peña Don Gregorio. El club tiene varias sedes: el campo de deportes, el polideportivo, canchas de tenis, bochas, futbol 5, salón de fiestas, el balneario.
AV. 11 DE MAYO:
Es la Avenida principal, denominada así en homenaje a la fecha de fundación de la colonia, el 11 de Mayo de 1887. El nombre original en dialecto alemán es Vordere Gasse y sus pobladores la llaman calle ancha. En esta se ubican las instituciones principales, entre ellas la iglesia, la escuela, y el club; y las viviendas de las familias más importantes de la comunidad. En la plazoleta central o boulevard, se erigen monumentos en homenaje a los acontecimientos históricos o a las referencias de valores tradicionales de la cultura de los alemanes del Volga. Es el espacio público equivalente a la plaza en los pueblos trazados con el damero colonial hispano. A lo largo de su recorrido se pueden apreciar varias viviendas volguenses, algunas reformadas y otras conservadas en su estado original, manteniendo un patrimonio de gran valor cultural.
MONUMENTOS EMPLAZADOS SOBRE LA PLAZOLETA DE LA AV. 11 DE MAYO:
MONUMENTO AL CENTENARIO:
Diseñado por Alejandro Streitenberger, a través de la Comisión Pro Centenario como recordatorio de éste acontecimiento. Se inauguró en el año 1987. El monumento tiene una base octogonal de dos escalones, donde se apoyan tres columnas de cemento armado con la inscripción Dios Patria Familia, coronado con una figura circular con el nombre de la Colonia. De su centro se eleva una espiga.
MONUMENTO A LOS CAÍDOS EN MALVINAS:
Construido en el año 1985, en conmemoración a los caídos en Malvinas, y en especial a los ex combatientes que tiene el Pueblo.
MONUMENTO A LA MADRE, A LA VIRGEN MARÍA, MÁSTIL PATRIO Y FUENTE DE AGUA:
El Rotary Club “Las Colonias” erigió el monumento a la Madre en 1987. Con motivo del centenario de los pueblos alemanes. Consiste en el busto de una madre con un hijo en brazos, realizado por la escultora y artista plástica señora Susana Duckardt del pueblo San José. La imagen de la Virgen Santa María está ubicada frente a la iglesia. Se inauguró para el cincuentenario del pueblo. Al llegar la fecha de inauguración, la imagen de la Virgen María, proveniente de Buenos Aires, no llegaba, por lo cual se colocó provisoriamente una estrella de madera con una caja central, también de madera, donde se leía 1887/1937. Dos meses después llegó la esperada imagen. Al pie hay una placa de mármol que menciona a los colonos fundadores.
MONUMENTO AL TRABAJO:
Este monumento al igual que el monumento al centenario, fue diseñado por Don Alejandro Streitenberger, historiador local, con motivo del centenario de la Colonia. Exalta al arado como símbolo del trabajo, ya que fue la herramienta agrícola utilizada por los colonos que llegaron del Volga. El arado ubicado en la parte superior es un Oliver de reja de 16 pulgadas, muy utilizado por los colonos. Fue inaugurado el 1º de Mayo de 1987.
PARROQUIA NATIVIDAD DE MARÍA SANTÍSIMA:
Av. 11 de Mayo 1383, entre Santa Fe y Tucumán. En el solar destinado para el templo de la colonia Santa María, el 11 de Mayo de 1887, los primeros colonos, que en todas las colonias, lo primero que hicieron fue levantar una cruz de madera, al pie de la cual se reunían a orar destinado para la iglesia. En el año 1888 se construye en ese mismo predio una capilla de madera. El 1º de Agosto de 1897, diez años después de la fundación de la colonia, se hacen cargo de la Parroquia los Padres Misioneros de la Congregación del Verbo Divino, quienes durante la estancia de los padres Enrique Eichleitner, Aster y Antonio Ernst, dan comienzo a la primera obra con material sólido, que constituiría la segunda Parroquia, puesta bajo la advocación de la Natividad de María Santísima. La piedra fundamental se colocó en 1897 y un año después, el 8 de Septiembre de 1898, día de la Natividad de la Virgen María, se bendice la nueva construcción por el primer obispo de la ciudad de La Plata, monseñor Juan M Terrero Escalada. En 1954 se realizó una gran remodelación que cambió significativamente la iglesia de Santa María. Al igual que en otras colonias, se usó la metodología de construir un templo sobre todo, para no perder días de culto. El constructor fue Mario b Marconi, de Coronel Suárez y el proyecto del artista Salvador Schneider, de Santa María. Solo se mantuvieron en pie los muros y el altar, y se ganó superficie avanzando hacia la calle, usando casi la totalidad del atrio. Con esta reforma queda una fusión, entre el templo de 1897, con los muros laterales y el altar, y la nueva fachada y cubierta. Para su construcción, además de recibir donaciones de dinero y materiales, trabajaron vecinos como albañiles voluntarios. La ampliación es de líneas simples, prácticamente sin ornato alguno, característico de la arquitectura moderna. Su fachada forma un plano escalonado enmarcado por dos torres de ladrillo a la vista de alturas diferentes. La más alta alberga el campanario. El acceso se mantiene central protegido por un alero de tejas sobre el cual, se observa un óculo con un vital. En el sector superior se colocaron imágenes pintadas en cerámica esmaltadas tipo mayólica, que representan cuatro estados de la Virgen María: la Virgen con el niño Jesús, la Virgen con el Espíritu Santo, la Virgen orando y la Asunción de la Virgen; realizadas en 1988 por Haydee Antinori de Klein, y la colaboración de Lucía Vilaró, en base a una idea del hijo del artista Salvador Schneider. Durante la gestión del Padre Juan Peter, las pinturas interiores estuvieron a cargo de un artista ruso, de apellido Ametof; y estando al frente el Padre Víctor, artista local, quien la volvió a retocar para el centenario en 1997. Posee en su interior una araña con 100 focos la cual se inauguró para el centenario de la Parroquia en 1997. La Parroquia fue declarada sitio de interés municipal en 1993, por ordenanza Nº 3354/00.
KAPELLER (CAPILLA):
En el Pueblo Santa María, los primeros Kappeller se realizaron en madera, en el año 1899, pero en 1945, estando al frente de la pastoral el Párroco Juan Zielinsky, con el teniente Cura José Phul, fueron reemplazados por construcciones de material, en base a un diseño de un marinero sobreviviente del acorazonado Graff Spee, de las cuales, solo una permanece en pie. El único, fue declarado de interés histórico por la Municipalidad de Coronel Suárez, por la ordenanza Municipal 2668/93, art. Nº245. La ornamentación (Die Kappeller putzen) era considerada un arte, y se realizaba con gran dedicación. Cada barrio, representado por una Kappeller, competía con su rival para lograr la mejor decoración, utilizando sedas de brocato, puntillas de encaje, perlas de vidrio, lentejuelas y mantillas bordadas con letras de oro, consiguiendo trabajos exquisitos, con brillo y de gran ostentación. Para el día del Corpus Christi, se realizaba una procesión. El Párroco, acompañado por dos sacerdotes más, retiraba el “Monstranz” de la Parroquia, y comenzaban la procesión precedidos por un grupo de 50 niñas, que hacían de angelitos y arrojaban papelitos de colores, simulando pétalos, en todo recorrido, atrás de ellas, se ubicaban niños monaguillos y cerraban la procesión los escolares, enfundados en sus guardapolvos blancos, acompañados por una gran cantidad de fieles. Al llegar al primer Kappeller, el sacerdote depositaba el Monstranz sobre el altar, leía una lectura del Evangelio y cantaban el Tantum ergo. Luego volvía al azar el Monstranz y elevándolo, impartía su bendición. Se repetía esta ceremonia en distintos Kappeller y se finalizaba en la Parroquia, con una ceremonia con cánticos en alemán.
Polo y Golf
Coronel Suárez es reconocido unánimemente por ser la cuna de uno de los clubes más consagrados en todo el mundo. Aquí nace el histórico Coronel Suárez Polo Club. Aquí donde el campo encuentra un clima apto para el desarrollo agrícola-ganadero, fue que un grupo de hombres dio nacimiento al equipo de las grandes hazañas. Sus formaciones marcaron escuela en este deporte, maravillando con su juego al mundo, conquistando torneos donde los jugara, sorprendiendo por su estilo. Aun hoy no se ha superado la marca de victorias acumuladas por Coronel Suárez y por ello es denominado "La máquina de Jugar Polo", mereciendo todos los reconocimientos y siendo considerado un orgullo nacional. Al presente el Coronel Suárez Polo Club continúa desarrollando y generando escuela de grandes deportistas, embajadores de nuestro país que saben portar la bandera de tan distinguido equipo. La Copa 3 de Febrero (menores) y la histórica Copa Belgrano son claros ejemplos de su dinámico calendario anual y de su siempre vigente tradición deportiva.
CORONEL SUÁREZ POLO CLUB
· Se ubica en Sección quintas s/n
· 7 canchas reglamentarias con tablas con riego
· Tel/Fax 02926-422547 / 422016 Lineas Rot.
· E-mail: coronelsuarezpoloclub@infovia.com.ar
· Página Web: www.suarezpoloclub.ar
· Número de hoyos = 18 (dieciocho)
· Distancia a: La Plata: 570 km ;Distancia a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 550 km
LA ESPERANZA POLO CLUB
· Se ubica en Sección quintas s/n
· 6 canchas reglamentarias con tablas con riego: 2 canchas más chicas para prácticas; Pista asfaltada de avión
· Telefax: 0054-2926-423802
· E- mail: laesperanza@teletel.com.ar / josebertola@infovia.com.ar
· Página Web: www.la-esperanza.com.ar
· Distancia a: La Plata:570 km; Ciudad Autónoma de Buenos Aires:550 km
AERO GOLF CLUB DE CORONEL SUÁREZ
· Se ubica en Presbítero Mateo Lloverá s/n
· Tel. 02926-30777 - Fax: 0926-30700
· E-mail: secretaria@aerogolf.com.ar / aerogolf@infovia.com.ar
· Número de hoyos = 9 (nueve); Par = 72; Longitud = 6.780 yds.; Calificación de la A.A.G. = 71,9 ; Días cerrados a visitantes = Lunes ; Fecha de fundación = Octubre de 1990
· SERVICIOS: Confitería bar en el club: SI; Alquiler de palos: SI; Alquiler de carros p/palos: SI; Caddys: SI; Campo de práctica (driver-range): SI; Pro-shop en club: SI; Piscina: SI; Pista aterrizaje (Aeroestación local): SI
· Distancia a: La Plata: 570 km; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 550 km
Turismo Rural
En todo el mundo, el ámbito rural se diferencia en mucho al que se podía observar hace apenas unas décadas. No se trata sólo de cambios en los aspectos físicos o funcionales, sino que también se han producido una serie de transformaciones en la manera de valorar lo rural por parte de lo urbano. Una de de los cambios más significativos es el uso de lo rural puesto que en el pasado era un espacio para la producción y hoy es un espacio para el consumo. Pero no para el consumo de lo producido, sino para el consumo del espacio en sí. El turismo rural, en sus múltiples facetas es un claro ejemplo de esto. El sudoeste bonaerense presenta características geográficas y étnico-culturales de gran interés. La presencia de atractivos naturales de sierras, lagunas, llanura y termas brinda un marco para el desarrollo del turismo rural.
EL GRINGO VIEJO
Ubicación: Av. Luis Salvi Km. 2.5 a 7 Km de la ciudad (camino asfaltado) Servicios: granja educativa y restaurante de campo (c/reserva)
Datos de Contacto: Oscar y Mabel Cimarosti
Tel. (02926)- 15495521 turismoelgringoviejo@yahoo.com.ar
ESTANCIA CERRO DE LA CRUZ
Ubicación: Villa La Arcadia
Servicios: Ropa Blanca, Calefacción por radiadores, Hogar a leña, Servicio de Mucama, Desayuno continental, Parrilla, Personal Bilingue, Piscina, Estacionamiento, Cochera Cubierta, Horno a Microondas, Restaurante, Salón para eventos, Bicicletas, Juegos, Infantiles, Cancha de Tenis, Cabalgatas, Lavanderia opcional y Baby Siter opcional. Los que eligen para sus vacaciones a Cerro de la Cruz disfrutan de una privacidad y una tranquilidad absoluta. La estadia en la estancia debe ser concertada previamente por teléfono. Esta caracteristica le da al establecimiento la exclusividad que muchos buscan y que hoy resulta muy dificil de encontrar.
Datos de Contacto: Cel. 0291-1564499884 - 0291-1564866957
ESTANCIA EL PANTANOSO
Ubicación: 25 Km de Sierra de la Ventana sobre el Km 182 de la Ruta 76. Cuartel XIII Coronel Suárez.
Servicios: Visitas guiadas ( 0291- 4910245 ) y venta de los productos.
Datos de Contacto: Tel. (02926) 494131 Cel. (02926) 15475674 Of. Comercial. (011) 4794-8253
MUSEO PARQUE LA PALMERA
Ubicación: A 900 metros del Pueblo Santa María
Servicios: Museo familiar sobre la Evolución de los Alemanes del Volga. Comidas c/reserva
Datos de Contacto: Pedro Schwerdt - Tel. (02926)- 15407377
CASA DE CAMPO MATIETXE
Ubicación: A 9 Km. Del centro de la ciudad
Servicios: Cocina integrada, desayuno de campo, asado y comidas típicas, TV por cable y DVD, lavarropas, microondas, bicicletas, asador, horno de barro y parrilla, sala de estar, juegos para niños, piscina cubierta con solárium, calefacción, servicio de mucama, caseros las 24 hs., mesa de pool, metegol y mesa de ping pong, potrero para alojar caballos (opcional), reuniones empresariales.
Datos de Contacto: Luis y Graciela Alberdi - Tel. (02926)- 15401895/ (011)- 1561374997
Pagina Web: www.campomatietxe.com.ar
E-mail: infcampomatietxe.com.ar
Villa La Arcadia
Actualmente la Villa cuenta con una población de 300 habitantes estables, número que se incrementa a 2000 en épocas de temporada alta, sus calles están cubiertas de pedregullo con una frondosa plantación de aguaribay, robles, acacias y sauces. A la distancia la Villa se percibe como un sólido macizo de verdes, haciendo agradable su estancia durante las épocas de calor y cálida y sorprendente por sus dorados colores en la época de otoño. El invierno también agrega un color especial a los cerros ya que en los días más fríos aparecen con un manto nevado, aumentando la belleza del lugar. Rodeado de hermosos paisajes, son muchas las actividades al aire libre que podrá realizar, trekking, cabalgatas, paseos en bicicleta o practicar cualquiera de sus deportes favoritos. Un párrafo aparte merece la escalada al Cerro del Amor representando una experiencia inolvidable, por el paisaje que se observa desde su cumbre, tanto a la entrada como a la salida del sol. Esta experiencia puede ser disfrutada por personas de cualquier edad, ya que no ofrece grandes dificultades. La gastronomía del lugar lo atrapará chacinados caseros y quesos de campo, ahumados, jamón serrano, y en las mejores casas de té le ofrecerán todo tipo de dulces y tortas. Todo sumado a nuestra gente que lo atenderá con franca calidez.
Villa la Arcadia
Enrique Rayces, en los años 1907-1908, en uno de sus viajes de negocios, lo llevo a lo que fue más tarde la Estación Sierra de la Ventana del Ferrocarril Sud. Desde allí vio la extensión de tierra delimitada por el Arroyo el Negro y el Rio Sauce Grande. El terreno estaba entonces sin más vegetación que pasto, pero en sus sueños debió haberlo visto como se ve hoy: cubierto de arboles increíblemente frondosos. Mas tarde llamo a ese lugar Arcadia por nombre de una zona del Peloponeso “Mansión de la felicidad y la inocencia. Trazo calles, lo dividió en lotes y vendió esos lotes a la gente distinguida de Bahía Blanca. Alejandro Rayces, su hermano, hizo un viaje a Suiza con su familia y se enamoro de un chalet en las montañas. Contrato el arquitecto que había construido el chalet, compro íntegramente en suiza los materiales de construcción y despacho a la Argentina materiales y arquitecto. Este chalet fue por años la admiración de todo el mundo. Es posible que la gente de Bahía Blanca haya tratado de imitar la extravagancia, y que esto haya contribuido al éxito de la Villa como lugar de veraniego. Sus calles están cubiertas de pedregullo con una frondosa plantación de aguaribay, robles, acacias y sauces. A la distancia se percibe como un sólido macizo de verdes, haciendo agradable su estancia durante la época de calor y cálida y sorprendente por sus dorados colores en la época de otoño. El invierno también agrega un color especial a los cerros ya que en los días mas fríos aparecen con un manto nevado, aumentando la belleza del lugar. La Villa está rodeada de hermosos paisajes, donde se podrán realizar actividades al aire libre, como trekking , caminatas y paseos en bicicleta.
ATRACTIVOS TURISTICOS:
CERRO DEL AMOR:
Es también conocido como CERRO CEFERINO. Ubicado frente al Balneario Municipal el Dique, su altura es de 468 m.s.n.m. Se llega a través de una caminata de bajo esfuerzo. Desde su cima se puede observar una vista panorámica de 360°, donde se observara el Cordón Serrano y sus principales cerros.
ARQUITECTURA:
La localidad serrana, se destaco en sus principios por ser ¨ un lugar de veraneo” para las distinguidas familias de la ciudad de Bahía Blanca. Construyeron hermosas mansiones de arquitectura de origen Europeo, que perduran en el tiempo, destacándose por sus inmensos jardines y sus frondosas arboledas. Al recorrer la Villa , se podrá observar y sorprender con los puentes y alcantarillas de las fabulosas obras de ingeniería inglesa.
CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES:
A mediados de la década del ´20, se estableció en la periferia de Villa La Arcadia una institución católica, laica y femenina, de la ciudad de Buenos Aires, denominada “Asociación Obras Sociales de la Juventud”, dirigida por damas de la beneficencia. Paulatinamente se levanto una Colonia de Vacaciones, con un pabellón central que contenía una pequeña capillita, dormitorio, cocina, sanitarios, etc. Durante la temporada estival desarrollaban actividades de campamento, y como no había iglesia ni sacerdote, también cumplían una funcional pastoral, catequesis, primeras comuniones, bautismos, confirmaciones, casamientos, etc. Para el año 1944, se estaba construyendo una capilla más grande, habiéndose ya erigido las paredes y techado del edificio, y se llamo esta capilla ¨´´ Nuestra Señora de Lourdes¨, la actual Capilla de Villa La Arcadia. En Abril de ese año (1944), se produjo una terrible inundación. La crecida del rio Sauce Grande, desbordo por donde se sitúa hoy el Balneario el dique, y arraso con el Pabellón central. Con gran esfuerzo de la comunidad veraneante y de los propietarios de los campos circundantes, se termino la construcción en el año 1949.
CIRCUITO TURISTICO "PERALTA" Y "BONETE":
Se ingresa tomando la calle Pillahuinco, hasta salir del casco urbano. Lentamente iremos avistando el Sistema Pillahuinco, en el cual transitaremos el valle inter serrano. Cruzando el Arroyo El Negro, encontraremos hermosas vistas panorámicas del sistema serrano. Llegaremos a una bifurcación donde tendremos las opciones de llegar a la localidad de Saldungaray (mano derecha) y en su defecto a la localidad de Sierra de la Ventana (mano izq.).
Balneario Municipal
Está ubicado a 15 km. de la ciudad de Coronel Suárez y sobre el cauce del arroyo Sauce Corto, sobre una superficie total de 53 hectáreas. Lo caracteriza una espesa arboleda compuesta por álamos, eucaliptos, pinos, palmeras, acacias, cipreses y sauces -árbol simbólico y representativo del distrito. El arroyo Sauce Corto nace en las sierras que une al distrito del partido de Tornquist y continúa hacia el norte, hasta los límites con Guaminí. Su caudal es lento y de poca profundidad, sufriendo alteraciones importantes en épocas de crecidas, controladas en este balneario por una compuerta construida especialmente para ello. En este predio existen tres piletas de material en el arroyo que utilizan su agua y una pileta olímpica de agua clorada en el centro del Balneario. Asimismo, posee una importante cantidad de fogones (actualmente 70 fogones sin parilla), cantina y lugares para acampar con todos los servicios. Tiene cancha de paddle, tenis, tejo, voley, pin-pon, fútbol y bochas. En el predio tiene su sede la Agrupación Náutica cuyos palistas practican deportes como kayacs y canotaje.